Una de las riquezas culturas de las que disfrutamos en la comarca es la protagonizada por los restos arqueológicos. No son muchos los territorios peninsulares que cuentan con la fortuna de poder disfrutar de este legado prehistórico. Hoy vamos a explicar cuáles son los restos que podéis ver en Rioja Alavesa y cuándo se encontraron. ¡Allá vamos!
¿Qué restos podéis ir a visitar?
Son 8 dólmenes en total los que podéis visitar; la mayoría de ellos en Laguardia, un claro indicio de la densidad de población que existía en esta zona. Tenemos que retroceder al Neolítico (3000-1000 a.de C) para saber a que época pertenecen estas joyas históricas. Se trata del comienzo de sedentarismo, la caza y la recolección dan paso a la ganadería y agricultura; eran pequeñas comunidades de agricultores los que estaban instaurados en la zona.
¿Cuándo se descubrieron?
Los descubrimiento de la zona poco tienen de nuevo; ya en la primera mitad del siglo XX comenzaron las excavaciones. El primero fue la Chabola de la Hechicera en 1935 por Álvaro de Gortázar, pero hubo que esperar hasta 1943 para seguir con la excavación y las labores de prospección; que a su vez iniciaron el recorrido por toda Rioja Alavesa para encontrar nuevos hallazgos. Tiene una cámara compuesta por nueve losas con tapa y un corredor formado por otras cinco losas. Fue restaurado en 1974.
El poblado de La Hoya en 1935 por Alejandro San Pedro; la excavación finalizó en 1953. Como bien dicen en la web Vitoria Today, es uno de los yacimientos más importantes de la Comunidad Autónoma Vasca, habitado desde el siglo XV a. de C. donde pobladores indoeuropeos llegados de centroeuropa toman contacto con las culturas megalíticas existentes en la zona. Pese a su defensa amurallada es ocupado hacia el s. IV a.C. por los celtíberos que le dieron un desarrollo técnico muy importante, mejorando la composición de las viviendas e implantando el trueque y el comercio.Por causas desconocidas el poblado es abandonado en el siglo III a. de C.
En 1943 se localizó en dolmen de El Encinal que excavó 1951. En 1948 localizó y excavó el dolmen del Alto de la Huesera y el yacimiento al aire libre de Los Molinos.
En 1952 encontró el de Layaza, en Laguardia.
En 1953 localizó y excavó el dolmen de La Cascaja.
En 1955 fue descubierto el dolmen de El Sotillo.
Por último, al año siguiente —1956—, le tocó el turno al dolmen de San Martín.
Iñaki Amezua descubrió, en 1964, el yacimiento del abrigo de Los Husos I (Laguardia)
@Copyright 2016 La Molinera Etxea | AVISO LEGAL | Nº DE REGISTRO: X.VI-00034