lamolineraetxea

¿Por qué elegir el turismo rural en invierno?

Aunque todavía es otoño… las temperaturas y la proximidad de las fechas nos hacen pensar en el invierno, sí, sí, está a la vuelta de la esquina. Parece que fue ayer cuando organizábamos las estancias para las vacaciones de verano… Aunque siempre da un poco de melancolía pensar en el largo invierno, este tiene muchas cosas buenas y hoy os vamos a contar las ventajas de hacer este tipo de turismo en esta época del año. ¡Allá vamos! 

1º- La belleza del paisaje. Aunque es una ventaja que se aplica a todas las épocas del año, ver de cerca las montañas y las explanadas nevadas nos traslada a un ambiente muy especial que te permite sumergirte en una escena de película.

2º- Sentarse delante de la chimenea y disfrutar de un vino. Un momento de relax que no olvidarás tras un día de turismo. 

3º- Más tranquilidad. Verano y otoño son épocas en las que la población de los pueblos crece consideradamente, sin embargo, en invierno encontrarás la tranquilidad que necesitas para alejarte del estrés de las urbes. 

4º- ¿Hay algo mejor para entrar en calor que una cata de vinos? 

5º- Además, es uno de los puntos que más destacan los amantes del turismo rural, ya que el invierno te ofrecerá elementos muy diferentes al resto del año, como ofertas culturales y una increíble gastronomía del lugar con fuertes cocidos o platos más sabrosos.

¡No lo dudes! Haz turismo rural en invierno; solo necesitas ropa de abrigo y ganas de pasártelo bien 

La viña de enero a noviembre

Hoy vamos a explicaros de forma resumida cuál son las fases que realizan los viticultores durante todo el año en la viña. Aunque, sin duda, es entre agosto y octubre la época de la que más se habla de la viña, porque es la época de la vendimia, el proceso es mucho más largo. Para llegar a la recolección hay que realizar durante todo el año unos intensos cuidado de la viña para que finalmente la fruta nazca en buenas condiciones. Hoy os explicamos lo que sucede en las viñas durante el resto del año.

Enero: debido a las bajas temperaturas las viñas sufren un proceso de congelación y se dice que la viña está dormida. Es cuando el agricultor aprovecha para podar, hace limpieza de sarmiento y va dando forma a la vid para que se adapte al sistema de plantación.  Esta etapa dura hasta marzo, es cuando la viña “despierta”.

Marzo: es la etapa del “lloro”, la sabia comienza a circular y debido a la poda salen algunas gotas en forma de lágrima, de ahí que se llame el “lloro”. Primero salen las hojas que se extienden posteriormente, después se ven racimillos muy pequeños.

Abril: con temperaturas media que van desde los 10º hasta los 15º comienza la “brotación”. Se desarrollan flores muy pequeñas que tras su polinización, el fruto comienza a dejar verse, al principio las uvas tienen el tamaño de un guistante.

Mayo: el fruto sigue desarrollándose, comienza el proceso de poda en verde.  La uva es todavía dura y ácida.

Julio: ya con el calor es cuando la vid está en plena maduración. Las uva comienzan a crecer y a regalarnos la vista con su verdadero color. Este proceso se conoce como “envero”. Es un momento muy importante para el futuro vino, ya que la uva empieza a perder la acidez y inicia la acumulación de azúcar que posteriormente sera el grado alcohólico post fermentación. Ya sólo queda esperar y mirar al cielo para que no granice.

Septiembre y octubre: en esta época todos los enólogos comienzan a acudir todos los días a los viñedos a realizar los test de maduración ; el fruto está a punto, sólo hay que esperar al momento perfecto para comenzar la recolección.

¿Qué pasa si recogen la uva antes de tiempo? 

Una pronta recolección puede implicar que el futuro vino no tenga el grado alcohólico deseado.

¿Qué pasa si tardan demasiado en recogerla?

El grado puede superar nuestras expectativas y arruinar el sabor del vino. 

Noviembre: la vid ya ha realizado su trabajo durante un largo año, toca descansar. Entra en parada vegetativa, hasta marzo no volverá a despertar.

¿Sabías estas curiosidades de la vendimia?

Curiosidades Vendimia en Rioja Alavesa. La vendimia es el momento más importante del año para las Comunidades Vitivinicultoras; el trabajo y esfuerzos de todo el año se centra en las semanas de recogida de la uva.  Estamos en las fechas clave de esta actividad, ahora da su comienzo y comenzará la elaboración de los nuevos caldos. A continuación os dejamos 8 curiosidades que no te puedes perder:

Su origen. El primer vino del que tenemos constancia cuenta con 8.000 años,  por lógica la primera vendimia se remontaría al mismo año Los primeros escritos documentados de la vendimia son inscripciones egipcias que representa la vendimia hace 4000 años aproximadamente.
 
La fecha de recogida varía según el hemisferio. Es una práctica que puede variar mucho dependiendo del hemisferio en el que está situado el país. Mientras que en el hemisferio norte la vendimia se suele realizar entre julio y octubre, en el hemisferio sur es entre febrero y abril.
 
Una costumbre de Israle.  Como dato curioso, los vendimiadores debían dejar “disimuladamente” algunas cepas sin recoger, para que los huérfanos y las familias más pobres pudieran acceder a ellas.
 
Tipos de vendimia: Hay dos tipos de vendimia, la manual y la mecanizada. La primera es utilizada para la producción de vino de mayor calidad, es importante que los racimos seleccionados sean de calidad y tan sólo se puede hacer con personal humano. La vendimia mecánica, usada solo a cultivos en espaldera y con pasillos amplios entre viñedos, requiere del uso de máquinas para ahorrar tiempo.
 
Factores que influyen en la calidad del fruto: el proceso de maduración es sumamente delicado, existe una gran variedad de factores que influyen en la calidad: el clima de zona (lluvias, insolación, temperatura, vientos,…), la localización (latitud y altitud), la región (tipo de suelo, ríos, mares,…),  el tipo de uva…
 
Diferencia de maduración entre la uva blanca y negra. ¿Sabías qué la uva blanca madura antes que la uva negra?
 
Origen de Las Fiestas de la Vendimia. Las fiestas de la Vendimia, que se celebran en muchísimas regiones nacionales e internacionales, surgieron como un símbolo de la alegría por el final de la cosecha. Cada región las celebra a su manera, y son uno de los grandes atractivos turísticos rurales.
 
Los egipcios. Los egipcios fueron unos adelantados, y ya por aquel entonces vendimiaban de forma muy similar a la que usamos hoy en día. Eran los mismos vendimiadores los que pisaban después la uva, labor que realizaban tras un gran ritual donde el vino corría por las gargantas de tirios, troyanos y damiselas, hasta el punto de que después eran llevados a hombros hasta sus viviendas.
 
Si queréis descubrir por vosotros mismos este momento tan especial, no dudéis en venir a pasar unos días a Rioja Alavesa. Información aquí.
 
 

Os dejamos algunas fotografías que hemos realizado a las viñas en Rioja Alavesa

 

Actividades durante la vendimia en Rioja Alavesa

Con el recién estrenado otoño, todo vuelve a la rutina, a penas se recuerdan ya las vacaciones del verano de 2018; toca concentrarse en volver al trabajo, los madrugones, ocuparse de la familia…seguramente más de uno ya estéis pensando en una nueva escapada. Para Rioja Alavesa el otoño es su segundo “verano”, mucho turistas deciden acercarse a vivir en primera persona la vendimia en Rioja Alavesa.

Hoy os dejamos algunas de las actividades más características durante la vendimia en Rioja Alavesa.

1 JORNADAS DE VENDIMIA

Es la actividad más importante del la zona; se genera un ambiente que inunda toda las calles de los municipios. Formar parte de esta experiencia atrae a muchos turistas. Por lo general, se comienza con una visita a los viñedos donde se dan unas pautas para saber en qué condiciones tiene que estar la uva para ser recogida; posteriormente se recogen los racimos, se pisan y se cata el mosto.

Esta actividad suele incluir almuerzo posterior a la cata y visita a la bodega. ¡Toda una experiencia!

2 RUTA EN QUAD

Para aquellos que les guste la aventura y la velocidad. Otoño es la época perfecta para realizar los recorridos en quad, en verano puede resultar molesto y caluroso llevar la equipación.

3 VUELO EN GLOBO 

Esta actividad resulta interesante siempre; pero entre octubre y diciembre resulta bastante especial. Como bien sabéis Rioja Alavesa se tiñe de dorado, ocres y naranjas; ver estos paisajes desde el cielo hace que resulten aún más impresionantes.

4 VISITA A BODEGA

Cuando comienza el frío es una buena opción para pasar una mañana disfrutando en el interior de una bodega, aprendiendo y saboreando sus vinos. Además, muchas de ellas dan la opción de comer en la misma bodega.

Si estás planeando tu escapada a Rioja Alavesa, visita nuestro apartado de actividades haciendo clic aquí; puedes contratarlas junto a tu alojamiento.

maxresdefault

Fiestas de Samaniego

FIESTAS DE SAMANIEGO

Desde el día 7 hasta el 11 de septiembre nuestra localidad, Samaniego, celebra sus fiestas más importantes; Fiestas en Honor a la Virgen del Valle.

Historia del burro de Samaniego

Dan comienzo con el tradicional chupinazo y la subida de un burro de cartón piedra desde el hotel hasta lo alto de la iglesia y permanecerá allí colgado durante todas las fiestas. Os preguntaréis, ¿qué tiene que ver un burro con Samaniego? Cuenta la tradición que en la torre de la iglesia salían melgas, que es una clase de hierbas salvajes, por eso a los habitantes de Samaniego los llaman “melgueros”. Al salir tantas hierbas, se les ocurrió subir un burro con una cuerda para que se las comiese y al subirlo, abrió la boca. Uno de los allí presentes dijo: mirad!! está comiendo melgas!!! y en vez de comerlas, el burro se había ahogado.

Fiestas de Samaniego

Durante todas las fiestas el pueblo podrá disfrutar de una gran cantidad de actividades lúdicas; comidas populares, música por la calle, danzas tradicionales, disco móvil por la noche… Pensadas para todas las edades. Uno de los días más importante es el día 8, en el que se celebra una misa en honor a la Virgen del Valle, a quien los jóvenes ofrecen flores (rosas, gladiolos, menta y margaritas), durante ese mismo día el pueblo entero podrá disfrutar de un lunch. Para finalizar las fiestas se realiza una romería en Herrera y con la bajada del burro se dan por terminadas hasta el año siguiente. Os dejamos algunas fotos de ediciones anteriores, estáis todos invitados a las Fiestas de Samaniego en Rioja Alavesa, ¡Felices Fiestas!

Actividades que no puedes perderte

Una de las principales preocupaciones de cualquier viajero es cómo va a aprovechar su tiempo, ¿qué actividades realizar? Cuesta decidirse entre aquellas que merecen la pena y las que no. Por eso te dejamos una recomendación de las actividades que no puedes perderte.

Visita a las bodegas

Es el principal motivo por el que la mayoría de los turistas vienen a Rioja Alavesa. A lo largo de los años han ido cambiando hasta conventirse en verdades experiencias. Suelen incluir la visita a la bodega, un aperitivo y cata. En algunas de ellas también tienes la opción de quedarte a comer o cenar. Si viajas en época de vendimia, depende de la bodega, podrás tener la opción de vendimiar y sentirte como un verdadero viticultor por un día 

Rutas en 4×4

En La Molinera Etxea podrás contratar algunas actividades con nosotros. Nuestras rutas en 4×4 por Rioja Alavesa es una de nuestras estrellas. Tendrás el placer de disfrutar de un viaje en el que descubrirás los mayores secretos de sus paisajes entre viñedos. Hemos preparado paseos para que disfrutes de la comarca, a la vez que aprendes particularidades y singularidades del entorno, viñedos, bodegas, etc…

Tienes 3 opciones: 

  • Ruta en 4×4 (1h 30m de duración)
  • Ruta en 4×4 (1h 30m de duración) + Visita a la bodega 
  • Ruta en 4×4 (1h 30m de duración) + Visita a la bodega + Comida en la bodega 
Vuelo en globo

Una experiencia diferente. Una de las maravillas de Rioja Alavesa son sus paisajes, verlos desde el cielo no tiene desperdicio. La experiencia comienza desde que el globo empieza a hincharse hasta que finalmente tome tierra suavemente. Durante el recorrido podrás disfrutar de una copa de vino o champagne y algo de comer. ¡No te lo puedes perder!

Conoce más experiencias de la que disfrutar en nuestro apartado de actividades, haz clic aquí

¡Puedes hacer tu reserva aquí!

5 cosas que tienes que saber antes de venir a Rioja Alavesa

La mayoría de nuestros clientes cuando llegan a Rioja Alavesa vienen con la idea de conocer el mundo del vino, sin embargo, durante su estancia acaban descubriendo que Rioja Alavesa no sólo es enoturismo, es historia, es cultura, es gastronomía y muchas cosas más. Si estás planeando tu viaje a Rioja Alavesa debes saber estas 5 cosas: 

 

1-Un aceite de Oliva de 10

El Aceite de oliva vienen pisando muy fuerte tras el vino; aunque las producciones son todavía pequeñas en comparación con los grandes productores, lo cierto es que este elixir que se extrae de las olivas va creciendo en calidad y en adeptos a sus peculiares sabores. Por cierto, El trujal de Lanciego es el más antiguo de Rioja Alavesa y está instalado sobre un viejo molino de harina, con el que convivió durante años.

2-Un recorrido por la historia

La riqueza de restos históricos de Rioja Alavesa es merecedora de visitar. Restos de la Prehistoria, 8 dólmenes en total los que podéis visitar (para más info haz clic aquí): 

  • Alto de la Huesera (Laguardia)
  • Layaza (Laguardia)
  • El Sotillo (Laguardia)
  • San Martín (Laguardia)
  • La Chabola de la Hehicera (Elvillar)
  • El Encinal (Elvillar)
  • Los Llanos (Cripán)
  • El Montecillo (Villabuena)

Y una gran cantidad de arquitectura medieval, desde grandes murallas hasta iglesias y palacetes, será como viajar en el tiempo´. Más información sobre qué restos visitar aquí. 

3-Una gastronomía inconfundible

No importa lo pequeña que sea la localidad que visites, la gastronomía va a estar presente en cada esquina. Puedes ir a un restaurante o de Pintxo pote que vas a saborear los mejores productos de temporada de la zona.

4-Perfecta para los amantes del senderimos

Rioja Alavesa cuenta con mar de viñedos, ubicado entre montañas lo que crea un gran número de posibilidades para realizar rutas senderistas. Desde rutadelvinoderiojaalavesa.com nos proponen las siguientes rutas: 

 

5-Cuna de los grandes arquitectos

Las bodegas han pasado de ser edificios tradicionales a verdaderas obras de arte. Algunos de los arquitectos más famosos del mundo han diseñado bodegas en Rioja ALavesa: Iñaki Aspiazu, Frank Gehry, Santiago Calatrava o Phillipe Mazières. 

 

 

¿Qué es verdad y qué no?

El vino es una de las bebidas que más tiempo llevan entre nosotros;  las primeras producciones de las que tenemos constancia datan del periodo que va desde el6000 al 5000 a. C. Así que como es lógico tantos años de existencia han dado para crear muchos mito alrededor de esta bebida. Hoy vamos a desmentir algunos de los más oídos y que son totalmente falsos.

Cuantos más año tenga es de más calidad (x)

Es una afirmación completamente falsa. La calidad del vino depende de muchas cosas que nada tienen que ver con los años que pasan en la botella. Hay vinos que por el tipo de uva y su elaboración es preferente consumir el mismo año de la cosecha.  Los vinos frescos, ligeros y efímeros nos deleitan mejor en su primer año de cosecha.

El olor del corcho no siempre determina la calidad del vino (V)

El corcho pasa mucho tiempo en contacto con el vino, una costumbre que tiene mucha gente es olerlo nada más abrir la botella para saber si el vino está bueno o no. Pero al vino hay que darle la oportunidad en la copa. Una vez que ha salido de la botella y se ha aireado sus aromas y sabores cambian.

Los vinos tintos se maridan con carne y los blancos con pescado (x)

El maridaje es un mundo terriblemente amplio; depende de los objetivos que tenga el comensal. Puede querer buscar contraste entre el vino y la comida o armonía…El vino se suele elgir según la contundencia del alimento; pero ni todas las carnes son igual de contundentes, ni todos los pescados suaves. En gran medida los ingredientes que lleven van a determinar la elección del vino.

Una vez destapada la botella hay que consumirla (V)

Una vez abiertos comienza la oxigenación-oxidación; si permanecen mucho tiempo sin cerrar los sabores y aromas van cambiando hasta convertirse en ácido acético (vinagre). Para evitarlo hay que usar tapones que permitan sacar el aire de la botella.

Cuanto más caro, mejor es el vino (x)

Aquí depende del gusto de cada uno. Por lo general los vinos caros son muy complejos y hay personas a los que le gustan los sabores sencillos.

Los vinos hay que beberlos a temperatura ambiente (x)

La temperatura a la que hay que beber el vino depende de la temperatura del sitio donde nos encontremos, del tipo de uva usada en el vino, del proceso de elaboración del mismo…

Visitas teatralizadas en Rioja Alavesa

¿Alguna vez os ha pasado que habéis visto a un tipo/a disfrazado y a un grupo numeroso de personas siguiéndole? Pues eso es una visita teatralizada. Cada vez son más frecuentes en la zona, hoy os contamos en qué consisten, nuestras recomendaciones y dónde localizarlas. ¡Allá vamos! 

¿Qué es una visita teatralizada?

Visitar una ciudad, un palacio, un castillo o un yacimiento arqueológico, a través de la fórmula de las visitas guiadas teatralizadas, es un recurso que cada vez más se oferta desde diferentes organismos y empresas del sector turístico. Es la visita guiada de toda la vida pero con un toque muy dinámico. El guía usa el atuendo y el vocabulario del personaje elegido para explicar la historia, haciéndola suya y consiguiendo así que el visitante se sumerja de primera mano en el ambiente. Es especialmente recomendable cuando se acude con niños, ya que puede pasar de ser una actividad monótona para ellos a llamar su atención. 

Nuestras recomendaciones

-Si vais a realizar varias visitas guiadas que no sean todas teatralizadas o finalmente acabaréis cansados. 

-Antes de seleccionar una, mirad las opiniones de otros viajeros, para que resulte entretenido el guía debe hacerlo muy muy bien.

-Tened presente que al fin y al cabo es una visita guiada, no vais a acudir a una obra de teatro. 

¿Dónde localizarlas?

Os podéis informar en los siguientes puntos: 

El vino y su color

Aunque lo más evidente es clasificar el vino en rosado, blanco y tinto por su color; dentro de cada categoría existe una amplía variedad de tonalidades que nos dan mucha información sobre el mismo.  Los responsables del color definitivo de un vino son los polifenoles, estos a su vez se dividen en antocianos y taninos. 

El antociano y el tanino son sustancias antioxidantes, beneficiosas para la salud, pero sus radicales libres se van perdiendo con el oxígeno y de ahí que los colores de los vinos evolucionen desde colores púrpura muy vivos en los vinos jóvenes hasta colores teja en vino que están en el límite temporal del consumo o que lo han rebasado.

Hoy profundizamos en la influencia del color en el vino tinto. 

Otros factores que influyen en el color: 

EL CLIMA: el sol y la pluviometría, que determinan la cantidad de polifenoles en las pieles y pulpa, por lo que vinos con mayor insolación e índices de estrés hídrico adecuados tendrán colores más intensos y profundos.

ELABORACIÓN: la evolución determina en gran medida . En un joven encontraremos colores vivos debido a que permanece poco tiempo en botella. Cuando es criado en barrica la micro oxigenación que recibe hace que sus tonos pasen a cerezas y rojos. Y medida que las crianzas en botella y las barricas se hacen más largas los colores pierden intensidad acercándose a colores teja. Es la evolución del tiempo en el color del vino.

ZONA DE PRODUCCIÓN: algunos factores como la altura del viñedo y la dirección de planeación provocan concentraciones de antocianos mayores y por tanto variedades. 

Está claro que el color es parte de la experiencia completa de una buena copa de vino. Aunque cuando tomamos un sorbo y entornamos los ojos de placer, nos olvidamos un poco de él para pasa a otras nuevas sensaciones.

 

back to top
×