Tanto si eres amante del senderismo y de la naturaleza, como si te gusta la arqueología o disfrutar de un buen vino… Rioja Alavesa es tu lugar ideal para vivir una experiencia completa en torno al vino, la gastronomía y unos paisajes únicos.
Gracias a las cortas distancias entre municipios y su facilidad de acceso, son muchos los lugares en los que puedes olvidarte de la rutina y disfrutar del ambiente tan especial que se respira en esta comarca.
Y al igual que son muchos los municipios que puedes visitar, también son muchas las maneras de disfrutarlos, ya que Rioja Alavesa es cultura, patrimonio, naturaleza, gastronomía, aventura…
Así que si quieres disfrutar de todo ello, toma nota de las mejores formas de hacerlo:
Tienes diferentes opciones, algunas bodegas ofrecen comida más vanguardista, mientras que en otras podrás disfrutar de la gastronomía y los productos tradicionales de la zona.
Uno de los atractivos turísticos de la zona es conocer cómo conservaban el vino antes de la existencia de la electricidad y de los almacenajes que hoy en día conocemos. Debido a que el cultivo de la vid lleva cientos de años instaurado en Rioja Alavesa podrás disfrutar de bastantes calados.
Todo aquel que vaya de turismo por el norte encontrará en cualquiera de sus ciudades y pueblos rutas de pintxos, No hay nada como disfrutar de las especialidades de cada bar mientras bebes un buen vino.
Una actividad obligada para aquel que viene a Rioja Alavesa.
Si hay algo que distinga a Rioja Alavesa es que no sólo podrás encontrar turismo basado en el vino, la conservación de sus infraestructura medievales hacen de por si sean un gran atractivo para el turismo.
Si eres un amante de la naturaleza te enamorarás de Rioja Alavesa.
11:00 a.m – Dará comienzo con la presentación de la nueva exposición y los talleres para los más peques. Los asistentes podrán recorrer el Centro de Interpretación de La Hoya y el yacimiento.
12:00 p.m – Tendrá lugar una representación histórica a cargode la Asociación “ACC Terraquemada” de Numancia.
1- Desde el año pasado cuenta con una nueva presentación en la entrada, nueva rotulación en el acceso y un panel exterior con la información básica del yacimiento.
2- Ahora es más accesible la visita a una de las viviendas que el centro tiene reproducida a tamaño real.
3- Mejoras del sistema de proyección y se ha actualizado el recorrido exterior, con un nueva señalética.
5- Nuevo servicio de audioguías disponible en euskera, castellano, inglés y francés.
El primer asentamiento en el lugar data del siglo XV a. C., los pobladores llegados de Europa Central tomaron contacto con las culturas megalíticas existentes en la zona. El poblado se defendía ya en esa época con una muralla, primero de madera y después de mampostería, de la que se conservan unos 370 metros. En el siglo IV a. C. fueron invadidos por parte de celtíberos procedentes de la meseta. La construcción de las casas se realizó en un principio con madera y más tarde con zócalo de piedra y paredes de adobe con entramado de madera. Se dividían en entrada, cocina y almacén y el tejado era de paja. Durante su existencia vivieron importantes desarrollos gracias a sus innovaciones técnicas y económicas, lo que se reflejó en un alto rendimiento agrícola.
Durante finales del año pasado Navaridas fue centro de atención debido al hallazgo de sepulturas en una necrópolis medieval. Leandro Sánchez, director de Qark, , contaba que “cuando empezamos, la idea era limpiar la zona alta, que era la donde se veían los restos de las tumbas en las rocas, sin sus tapas y pensando que nos íbamos a encontrar alguna más hacia abajo, en torno a unas once más. La cuestión es que cuando empezamos a abrir vimos que salían más sin tapa y además hacia el este había más sin tocar, no habían sido saqueadas, ya que las de arriba, las que se veían, seguramente fueron saqueadas de sus tapas para hacer la terraza del viñedo que hay allí”. De esta manera, lo que al final ha quedado es “una necrópolis que está saqueada en su parte superior, pero que a partir de esa primera terraza hay una parte importante que están sin tocar”.
La necrópolis está muy cerca de la localidad de Navaridas, a menos de un kilómetro y muy cerca de Leza.
Desde la carretera A3212. La necrópolis está rodeada de construcciones rupestres medievales diseminadas por el pie del monte meridional de la Sierra Cantabria. Actualmente hay un camino para poder acceder al yacimiento. En dicha localización se podrá encontrar un panel explicativo.
Este descubrimiento acompañará a partir de ahora a lo que ha sido hasta el momento el centro de atención de la localidad, el Alto de Castejón – Gaina . Zona arqueológica declarada Bien Cultural Calificado, con la categoría de Conjunto Monumental, tiene unas dimensiones en torno a 16 hectáreas, ocupa el cerro y su entorno inmediato. Más información del yacimiento aquí.
Sin duda, parece que Rioja Alavesa tiene mucha historia que contar, siguen y siguen apareciendo yacimientos nuevos que enriquecen el interés cultural de la zona. Si quieres conocer otros monumentos del medievo en Rioja Alavesa no te pierdas nuestro post sobre el tema, haz clic aquí.
Es muy sano preguntar de vez en cuando el porqué de las cosas, incluso de aquellas que parecen más absurdas, la respuesta siempre hace que seamos un poco menos ignorantes. Hoy vamos a explicaros por qué al vino blanco se le llama blanco pero al rojo se le llama tinto. ¡Vamos a ello!
La primera respuesta que hemos encontrado a nuestra incógnita es que por lo visto en muchos lugares se denomina por su aparente color, rojo. Pongamos algunos ejemplos: en Estados Unidos, Canadá, Australia, Francia, Alemania e Italia se denomina “vino rojo”. España, en Portugal, Argentina, Chile, Colombiam, Venezuela, México y Honduras también se denomina “vino tinto”.
Su origen se encuentra en el latín; la palabra “tinto” proviene de tinctus , que traducido al castellano significa “teñido”, una vez tenemos claro esto podemos retroceder en la historia. Durante el siglo XVII la producción de vino blanco era muy superior a la del vino tinto o rojo; y como todo lo extraño, este se puso de moda. Esta tendencia fue iniciada en Inglaterra y de ahí se extendió al resto de Europa y este vino rojo no era otra cosa que vino blanco “teñido” con vino rojo. Es por esta costumbre que al vino de color rojo se le denomino como vino “teñido” que como hemos dicho antes en latín es tinctus y finalmente acabo adaptándose al castellano para denominarse como “tinto”.
Con el tiempo el vino ‘rojo’ o ‘red wine’ ya se elaboraba según las normas tradicionales, sin ’tintar’, pero en España se continuó llamando ‘tinto’.
Esperamos que os haya resultado curioso; desde luego nosotros nos vamos con una nueva lección aprendida.
Son las tradiciones las que nos recuerdan de dónde venimos y por qué hemos llegado a dónde estamos. Si hay algo que nos gusta de Rioja Alavesa, es como a pesar de todos los cambios vividos en la era digital y del acelerado ritmo de vida en el que se ve inmersa la sociedad actual, ha logrado mantener sus tradiciones y transmitirlas de generación en generación. Hoy vamos a hablar de una de ellas; en concreto, una que se celebra en nuestro pueblo, Samaniego. Las Mañas.
Se trata de un ritual de origen Pagano relacionada con el solsticio de invierno, los habitantes del pueblo lo realizaban con objeto de limpiar el pueblo y expulsar a los posibles malos espíritus que habitaban en él.
Hoy en día la tradición marca que las personas más mayores de cada hogar deben encargarse de la preparación de las mañas; cortarlas, secarlas y agruparlas para tenerlas listas el día 7 de diciembre. Ese día por la tarde los más peques de la casa son los encargados de encender su maña con fuego y recorrer el pueblo para com comentábamos antes, “expulsar a los malos espíritus”. Finalizan su recorrido en un gran fogata en el centro del pueblo.
Es alrededor de esta gran hoguera donde dan comienzo los festejos. El vino y el asado pasan a ser los protagonistas; se disponen diferentes mesas en las que los asistentes pueden coger vasos de vino mientras en la hoguera se va asando carne, patatas y ajo.
No sabemos si los espíritus son expulsados del pueblo; pero desde luego esta tradición deja en Samaniego un un embriagador olor a espliego.
Os dejamos algunas fotografías de ediciones anteriores; esperamos veros el próximo año en la Fiesta de las Mañas, estáis todos invitados a venir.
El vino forma parte de la cultura de Rioja Alavesa, es totalmente imposible venir y no hablar de esta bebida alcohólica. Se trata de una de las bebida más antiguas del mundo y por lo tanto nos ha dejado muchas anécdotas; os contamos algunas curiosidades del vino que seguro no conocías.
A pesar de que la tradición sigue siendo imprescindible en la elaboración del vino, los avances tecnológicos han hecho que el proceso cambie un poco. Pero el proceso tal y como lo conocemos fue obra de los monjes durante la Edad Media. El vino siempre ha estado presente en la iglesia debido a su gran número de apariciones en la biblia así que no es de extrañar que los monjes dedicasen tiempo a su producción.
Los vinos más oscuros provienen de regiones cálidas, pero los más claros provienen de climas fríos y tienen un gusto más suave.
Aunque el origen no parece saberse al 100% se cree que se situaría entre Asia Menor y Oriente Próximo donde se tiene constancia de las primeras viñas, por restos fósiles encontrados de Vitis Vinífera del tercer milenio a.C.. La primera constancia por escrito se sitúa en Egipto.
Ni España, ni Francia, ni Italia se encuentran a la cabeza; es el Vaticano el país donde más vino se consume con 4 litros per cápita al año.
Esto quizá es más subjetivo y depende de lo que le parezca raro a cada uno; pero desde luego uno de los más curiosos es un vino elaborado con meteorito; se comercializó en 2012.
Pues sí y de hecho es bastante común. estos vinos se elaboran con uvas tintas pero sin maceración de las pieles, responsables de la coloración del vino tinto. Esta técnica se utiliza especialmente en la elaboración de champagne.
Esperamos que os hayan gustado estas curiosidades del vino. ¡Hasta la próxima semana!
Casa Rural en Rioja Alavesa
Conoce nuestras actividades relacionadas con el vino haciendo clic aquí
Este fin de semana nos vamos a Labastida en Rioja Alavesa; es uno de los pueblos mas populares por los turistas y además son fiestas. Esta semana Labastida celebra las Fiestas de las Reliquias. Estas fiestas son en honor a los Santos Mártires de Cárdena y se celebran el primer domingo de agosto que caiga entre el 6 y el 12 del mismo mes. Comienzan con el homenaje a la Ikurriña y el tradicional chupinazo y bajada del pellejo. A partir de este momento nos esperan seis días con un cargado programa de fiestas, entre los que destacan teatros, encierros, actividades deportivas, verbenas, almuerzos populares, cata de vinos y espectáculos de fuegos artificiales. Además, en muchos de estos actos no falta la música de charangas y orquestas que alegrarán aún más el ambiente.
SÁBADO, 5 DE AGOSTO
12.45 Salida de “Los Castaños”, Homenaje a la Ikurriña
13.00 Txupinazo y “Bajada de pellejo”
Cohetes
Poteo con la txaranga “SIN JUICIO”
14,00 Cucaña en Plaza de la Paz
15,30 Comida de Cuadrillas
18,00 Sokamoturra
19.30 Cucaña en la Plaza de la Paz
20,00 Misa
20,30 Orquesta “MONTECRISTO” en la Plaza
24,00 Verbena en la Plaza con “Orquesta Montecristo”
DOMINGO, 6 DE AGOSTO
7.30 Chocolatada, ofrecida por la Asociación Musical Marrate
8,30 Vaquillas (Ganadería BASOBELTZ)
10,00 Tirada al Plato en San Ginés. Inscripciones en San Ginés.
10,30 Misa
11,00 Pasacalles con la Banda Musica “MARRATE”, acompañados de los Gaiteros y los Gigantes de Noain.
11.30 . Tren Neumático, desde la parada de autobuses, junto al Jabonera.
12,00 Procesión de Reliquias y Santa Misa
13,00 Concierto de la Banda de Musica “MARRATE” de Labastida, y Dantzas “ISKORTA” de Labastida.
16,00 Tren neumático, por las calles de Labastida
18,30 Disco-karaoke en Plaza Jai Alai
20,00 Orquesta “NUEVA ERA” en la Plaza.
24 Verbena en la Plaza con Orquesta “NUEVA ERA”
Como hemos dicho antes las fiestas se alargan durante 6 días, si queréis conocer el resto de la programación, haced click aquí.
Labastida es una de las paradas obligatorias para todos aquellos que vienen a visitar Rioja Alavesa, no sólo impresiona las vistas que le rodean; sino que dentro del mismo pueblo podemos encontrar verdaderas joyas. En el casco antiguo se halla la ermita del Santo Cristo, de estilo románico y gótico. Además, debemos destacar los arcos Toloño y Larrazuria, que hace tiempo cumplían la función de puerta de acceso.
Hoy nos de pintxos por Rioja Alavesa. Salir de potes o pintxos es una tradición arraigada al norte de España, en comunidades como Navarra, La Rioja o País Vasco desde hace tiempo es parte de la cultura gastronómica y parte de la cultura social. Poco a poco parece que esta tradición se esta extendiendo por todo España, sobre todo lo que aquí llamamos pintxo-pote, durante un día los bares ofrecen pintxo y bebida a un precio muy económico. En todas las villas medievales de la Comarca podrás encontrar expuestos en los bares una gran variedad de pintxos típicos de la zona, cada uno tiene su propia especialidad. Probarás algunos de los manjares más suculentos de nuestra cocina en miniatura, que es fruto de la creatividad de los chefs; combinaciones de sabores y texturas; por supuesto es obligatorio acompañarlos con alguno de nuestros vinos con D.O.C.
El origen de los pintxos fue durante los años 30 en un bar de Donostia. El bar ‘La Espiga’, situado en el centro de la ciudad y muy cerca de la playa, muchos veraneantes pasaban por delante del bar y al dueño se le ocurrió crear los pintxos como forma de reclamo para que entrase más clientela, fue el pionero.El nombre “pintxo” se debe a que en sus inicios consistían en algo de comida, colocada sobre un pan, y sujeto por un pincho.
Muchas personas creen que son lo mismo, pero no. El pintxo es una pequeña receta elaborada y cuidada al mínimo detalle. A diferencia de la tapa, que es una ración reducida de comida, que se sirve a modo de picoteo como acompañamiento de una bebida.
Desde la web www.rutadelvinoderiojaalavesa.com proponen los siguientes consejos para que los turistas disfruten al 100% de los pintxos:
¡ CON TODA ESTA INFORMACIÓN NOS VAMOS DE PINTXOS POR RIOJA ALAVESA !
El norte de España es muy conocido por la calidad de su gastronomía; una gastronomía basada en la calidad de sus productos y el respeto a las recetas más tradicionales. En concreto, nuestra tierra, Álava tiene una tradición gastronómica muy peculiar, al contrario que las otras comunidades de Euskadi, Vitoria es de interior y eso hace que sus platos estrella se caractericen por platos fuertes en carnes y verduras de la huerta.
Algunas de las recetas más populares son: habitas a la vitoriana, pencas de acelgas rellenas, pimientos, judías, revuelto de Setas tan populares como los perretxicos, y los caracoles. Y en carnes: chuletillas al sarmiento, patitas y cordero asado. También son típicos el cochinillo asado, los chuletones y solomillos de vacuno y el rabo de buey.
Hoy os dejamos 5 recetas muy fáciles de hacer para que disfrutéis de un pedacito de la gastronomía de Rioja Alavesa en vuestras casas por muy lejos que estéis.
Habitas a la Vitoriana
Ingredientes para 3 personas:
Preparación:
Revuelto de perretxikos
Ingredientes para 3 personas:
Preparación:
Caracoles a la Alavesa de La Bilbaína
Ingredientes para 3 personas:
Preparación:
fuentes:
vitoriatoday.com
nortexpres.com
Aunque no lo parezca por los días de calor que estamos viviendo, se acerca el otoño. Todo vuelve a la rutina, a penas se recuerdan ya las vacaciones del verano de 2016; toca concentrarse en volver al trabajo, los madrugones, ocuparse de la familia…seguramente más de uno ya estéis pensando en una nueva escapada. Para Rioja Alavesa el otoño es su segundo “verano”, mucho turistas deciden acercarse a vivir en primera persona la vendimia.
Hoy os dejamos algunas de las actividades más características de otoño en Rioja Alavesa.
1 JORNADAS DE VENDIMIA
Es la actividad más importante del la zona; se genera un ambiente que inunda toda las calles de los municipios. Formar parte de esta experiencia atrae a muchos turistas. Por lo general, se comienza con una visita a los viñedos donde se dan unas pautas para saber en qué condiciones tiene que estar la uva para ser recogida; posteriormente se recogen los racimos, se pisan y se cata el mosto.
Esta actividad suele incluir almuerzo posterior a la cata y visita a la bodega. ¡Toda una experiencia!
2 RUTA EN QUAD
Para aquellos que les guste la aventura y la velocidad. Otoño es la época perfecta para realizar los recorridos en quad, en verano puede resultar molesto y caluroso llevar la equipación.
3 VUELO EN GLOBO
Esta actividad resulta interesante siempre; pero entre octubre y diciembre resulta bastante especial. Como bien sabéis Rioja Alavesa se tiñe de dorado, ocres y naranjas; ver estos paisades desde el cielo hace que resulten aún más impresionantes.
4 VISITA A BODEGA
Cuando comienza el frío es una buena opción para pasar una mañana disfrutando en el interior de una bodega, aprendiendo y saboreando sus vinos. Además, muchas de ellas dan la opción de comer en la misma bodega.
Si estás planeando tu escapada a Rioja Alavesa, visita nuestro apartado de actividades haciendo clic aquí; puedes contratarlas junto a tu alojamiento.
@Copyright 2016 La Molinera Etxea | AVISO LEGAL | Nº DE REGISTRO: X.VI-00034