Hay ocasiones en las que toca elegir un vino sin poder catarlo antes, por ejemplo, cuando acudimos al super y queremos comprar un buen vino. Hoy os vamos a enseñar a elegir vino según la información de su etiqueta; esta te guiará a falta de poder usar los sentidos para la elección.
En las etiquetas de vino podemos diferenciar hasta 6 partes que nos cuentan todo lo que debemos saber sobre el caldo:
1º- INFORMACIÓN BÁSICA
En este apartado es obligatorio que los bodegueros incluyan:
Todo ello en el idioma del pais de venta.
2. Cepas o variedades
En este apartado deben aparecer las variedades de uva con las que está realizado el vino (existen más o menos 10.000 variedades de uva en todo el mundo); en la mayoría de los vinos se mezclan entre 2 y 3 variedades;
*Curiosidad: en el caso de simples vinos de mesa de la Unión Europea y hasta hace muy poco, ni la etiqueta ni la contra, podían incluir mención alguna de la variedad de uva utilizada o de la añada.
3. Año de cosecha
Es imprescindible indicarlo en la etiqueta, tanto para saber la edad del vino que vamos a comprar como para saber cuándo deberemos consumirlo. Los vinos blancos y rosados se recomienda beberlos durante el año siguiente a su cosecha; los tintos sin crianza hasta el segundo año de su cosecha; y los tintos con crianza se pueden consumir con algunos años de guarda.
4. Denominación de origen
Es también una información vital para conocer el vino; existen ciertas D.O con prestigio y por lo tanto exigencias de calidad en su vino; por lo que ya se prevé que la compra de un buen vino va a estar asegurada. Las etiquetas podrán señalar ese lugar de acuerdo a la zonificación vitivinícola establecida por ley y siempre que cumpla las normas para su utilización
5. Nota de Cata
Este tipo de información no es obligatoria, pero sí es habitual. En la contra etiqueta aparece información sugerida por los enólogos de la bodega; sugerencias de maridaje, incluso la nota de cata del vino en el momento de su embotellado.
6. Número de lote
El número de lote que nos permite seguir el origen del producto y en caso de que el vino contenga sulfitos y superen la cantidad de 10 mg/l, es obligatorio desde 2005 incluir una advertencia para aquellos consumidores que sean sensibles o alérgicos a este componente.
¡Hoy tenemos una gran noticia! Álava ha sido seleccionada como anfitriona de la XI edición del congreso internacional del sector enoturístico. La International Wine Tourism Conference, Exhibition & Workshop (IWINETC) es la feria más importante de dicha temática, el evento reunirá tanto en Vitoria-Gasteiz como en la Rioja Alavesa a proveedores de productos enoturísticos, agencias de viaje y turoperadores especializados en comercializar el sector de más de 50 países.
Durante 4 días y medio tendrán lugar ponencias, workshops, catas y por supuesto expositores para las empresas que quieras acudir como exponentes, asociaciones, oficinas de turismo, museos del vino, hoteles y bodegas. Dos de ellos se desarrollarán en la capital, con ponencias y los otros dos y medio en la Rioja Alavesa, con talleres de Workshop.
Este evento supondrá a Rioja Alavesa un gran impulso en cuestiones de promoción internacional. A pesar de que es considerada como uno de los destinos turísticos enológicos más importantes del mundo, contribuirá aún más al posicionamiento de Euskadi. Las excelencias del vino de Rioja Alavesa y la llamativa arquitectura de las bodegas donde reposan los caldos hasta salir al mercado han sido los argumentos expuestos por la delegación interinstitucional vasca en Hungría para convencer al jurado del acierto de su designación.
Álava y Vitoria suceden a la capitalidad de Budapest y se convierten en el segundo territorio de España en albergar la sede. Barcelona, donde surgió Iwinetc, acogió la primera edición y repitió en la del año 2016. Oporto (Portugal), Perugia (Italia), Zagreb (Croacia), Tbilisi (Georgia), Champaña-Árdenas (Francia) y Sicilia (Italia) también han albergado a lo largo de la última década la conferencia internacional. La IWINETC congrega anualmente a profesionales de más cincuenta países -en Hungría han sido más de 300 participantes- para atender a dos días de ponencias sobre enoturismo y a una jornada, la de ayer, dedicada a la creación de negocio con proveedores, agencias de viaje y touroperadores.
No todo el mundo es igual por lo tanto no todos buscamos los mismos objetivos cuando viajamos, incluso aunque el destino sea el mismo las actividades, las manías, preferencias y gustos son diferentes. Así que hoy os contamos qué hacer según el tipo de turista que eres.
Se caracterizan por viajar por su cuenta, observar y participar con la comunidad anfitriona. Os proponemos ir por vuestra cuenta y descubrir los encantos de Rioja Alavesa. Con o sin compañía, tus viajes se convierten en auténticas aventuras. Prueba las actividades más intensas:
Siempre viajas con tu pareja, intentas vivir experiencias que os enriquezcan e historias que contar juntos. Para ti es importante el lugar, pero aún más lo es el momento de hacer feliz a esa persona. Os recomendamos:
Te gusta ir sobre seguro, nada de lugares exóticos ni aventuras, sino ver y hacer las actividades recomendadas por otros usuarios en Tripadvisor. Planificas todo con muchos tiempo. Estas actividades están pensadas para ti:
En Rioja Alavesa tenemos la gran suerte de contar con un gran número de actividades que hacen de ella un destino turístico perfecto sea cual sean tus gustos. En La Molinera Etxea te aconsejamos y te ayudamos a organizar las actividades de nuestra Casa Rural. ¡Te esperamos!
Hoy en nuestro blog os dejamos algunas de las actividades más populares para hacer turismo en Rioja Alavesa.
Apuesta por La Ruta del Vino de Rioja Alavesa; esta comarca de 300 km2 y 12.000 habitantes trae las mejores propuestas para unos días inolvidables.
Alrededor de 300 bodegas. Descubre cómo es el proceso del vino, degústalo y disfruta de la cultura de la enología. Podrás encontrar una gran variedad de bodegas. Resalta el contraste entre las bodegas más antiguas, aquellas que siguen manteniendo el romanticismo de otra época; y las más modernas, podrás encontrar algunas bodegas famosas en el mundo entero por su arquitectura, obras de artistas como Santiago Calatrava con Ysios, Iñaki Aspiazu con Baigorri o Frank Gehry con Marqués de Riscal.
Rioja Alavesa en la prehistoria. Las actividades que se pueden realizar en Rioja Alavesa no se centran sólo en el vino; puedes visitar una gran cantidad de monumentos históricos que te transportaran a otras épocas, desde la prehistoria hasta el medievo.
El pórtico de Santa María de Laguardia: es una de las poquísimas portadas góticas que conservan su policromía en toda Europa. Fue construida en el siglo XIV y pintada en el XVII.
El dólmen de La Chabola de la Hechicera: este monumento megalítico funerario en perfecto estado en El villar, entre viñedos y con las vistas de la iglesia.
Monasterio del Monte de Toloño: A pocos metros de la cima del monte Toloño nos encontraremos con las ruinas de este monasterio, destruido por un incendio durante la primera Guerra Carlista.
De la zona que queda en pie, me sigue encantando su altar, de estilo gótico, donde se pueden ver varios de sus arcos ojivales.
Paisajes para disfrutar.
Las rutas en la Sierra de Cantabria, disfruta de las preciosas vistas que encontrarás desde la sierra, tienes varias rutas que seguir según lo que quieras ver.
En bici, puedes recorrer rutas que pasen por lugares emblemáticos como la fuente de la Fonsagrada, el Acueducto, el Parque Natural de San Ginés y la afrancesada bodega de Nuestra Señora de la Remélluri
¿Eres de los que le gusta la tradición? ¿De los que disfrutan con las emblemáticas danzas? Pues este fin de semana no te puedes perder la quinta edición de ‘Dantzari Eguna’ en la localidad de Villabuena, Rioja Alavesa.
Este sábado Villabuena disfrutará del folclore de las dantzas típicas de nuestra tierra. Llegados desde las diferentes localidades se unen en dicho pueblo bailarines para representar los bailes más representativos de cada enclave de Rioja Alavesa. Diversión, tradición y folclore están asegurados. Año tras año se celebra esta jornada que atrae la mirada de muchos curiosos, una forma muy interesante de acercar la cultura tanto a los lugareños como a turistas.
El evento dará comienzo a las 10.30 de la mañana cuando los grupos de danzas llegan al enclave e inauguran un suculento almuerzo para los participantes. La música estará presente desde su llegada y la previsión de inicio de las actividades es a las 11:30 de la mañana con los pasacalles, a estos les seguirán los bailes de los grupos.
El parón para la comida será a las 15 horas. Pero, ¿y por la tarde? ¿Habrá más actividades? Y tanto que sí, por la tarde seguirán sonando los acordes de los temas populares de Rioja Alavesa. Tras la comida aconsejamos a los asistentes a acudir a ver la muestra de Jorge Bravo, una exposición de fotografías de las numerosas danzas de Rioja Alavesa y los interesados en disfrutar de todas esas instantáneas tendrán de tiempo hasta el próximo 6 de abril. Al caer la tarde la jornada llegará a su fin con un pincho pote y la música a cargo de un pinchadiscos para que jóvenes y no tan jóvenes finalicen la jornada bailando, como no podía ser de otra forma.
Os recordamos que podéis reservas vuestra habitación en nuestra Casa Rural en Rioja Alavesa: https://lamolineraetxea.com/reservas/
Durante los últimos días el gran protagonista de Rioja Alavesa, el vino, ha dejado paso al aceite de oliva extra de la zona. El trujal La Equidad ha conseguido diferentes reconocimiento gracias a la calidad de su aceite Virite 1947. Ya cuenta con la denominación Eusko Label, que sirve para identificar y distinguir aquellos productos agroalimentarios producidos, transformados y/o elaborados en la Comunidad Autónoma del País Vasco, cuya calidad, especificidad o singularidad superan la media general. Ahora también puede presumir del sello de ecológico; ¿qué se necesita para que sea considerado ecológico? Un representante del trujal lo explicaba en El Diario de Álava: “La utilización exclusiva de los productos ecológicos que establece el organigrama del aceite ecológico y ningún otro bajo ninguna circunstancia. El mantenimiento del olivo se realiza con medidas muy controladas y basadas en productos autorizados en el reglamento. Las olivas se recogen en el momento más adecuado del envero, durante la maduración y se llevan rápidamente al trujal para la elaboración del aceite, con procedimientos muy cuidadosos y se conserva en depósito independiente de acero inoxidable, sin movimientos ni cambios de temperaturas bruscos.” Se trata del primer aceite en todo Pais Vasco en conseguir ambas denominaciones.
Durante el fin de semana 17 y 18 de marzo en Oion y Moreda de Álava se celebra la anual Fiesta del Aceite de Oliva Virgen Extra. El evento tiene el objetivo de permitir al aproximarse a la elaboración del aceite desde el campo hasta el trujal. Os dejamos la programación del fin de semana:
Sábado en Oion
12.00 horas, degustación de la pringada de aceite de oliva. Se contará con se contará con las trikitixas para amenizar la jornada.Durante toda la mañana se celebrarán también una jornada de puertas abiertas en el trujal almazara de Oion. Por la tarde cata de aceite en el calado del Ayuntamiento a cargo del profesional Héctor Eraso, así como una disco móvil y la entrega de premios del concurso de pintxos.
Sábado en Moreda de Álava
Dara comienzo a las 11.00 horas con la apertura de un mercado de productos artesanos y el primero de los recorridos musicales con el grupo de txistus Erretan Taldea. A las 12.00 del mediodía, en la plaza, tendrá lugar la presentación del aceite 2017 y la entrega del premio honorífico Amigo del Aceite de Rioja Alavesa. Le seguirá un Laboratorio del gusto a cargo de Slow Food, una degustación popular de paella organizada por la asociación La quema de Judas y una cata de aceite preparada por la empresa Enoaventura. Mientras, la música continuará de la mano de la ElectroTxaranga y a las 14.30 horas tendrá lugar un sorteo solidario.
Una de las actividades más solicitadas por los turistas que vienen a Rioja Alavesa son las catas de vino, si tenéis pensado asistir a alguna dentro de poco, no os perdáis nuestros consejos.
Lo primero de todo y más importante, la cata usa nuestros sentidos para obtener cierta información del vino que vamos a consumir. Los sentidos usados son el gusto, olor y tacto.
En la actualidad, pese a los avances de la ciencia, la labor humana del catador resulta imprescindible y no existe hasta la fecha ninguna máquina que sea capaz de realizar este tipo de examen como lo realiza una persona. De hecho, los resultados químicos de los análisis en laboratorios de los vinos, aunque útiles, no bastan para determinar y establecer la calidad del vino.
Los pasos en una cata son:
1º – Cata inmediata a la apertura de la botella.
2º – Apreciación aromática directa por vía nasal.
3º – Observación de brillo y color.
4º – Paso por boca manteniendo 5 segundos con boca cerrada en cavidad bucal para apreciar existencia de CO2 por picor en la lengua.
5º – Expulsión de aire por boca y apreciación olfativa retronasal.
6º – Ingestión o bien expulsión del vino.
7º – Inmediatamente definir impresiones remanentes en zonas peridental – lingual – palatina.
8º- Definir retrogusto.
9º- Nueva apreciación olfativa directa y comparación con el recuerdo del punto 2º. Este proceso ha de hacerse con la misma porción de vino en la copa.
Nuestros sentidos tienen que estar al 100% preparados por lo que se aconseja: no comer nada durante la cata, esto puede modificar nuestra percepción de los sabores, catar en una sala limpia y sin olores fuertes (perfume, lejía, detergentes, ambientador, etc…), temperatura ideal aproximada de los vinos: Blancos a 10-12 ºC, Rosados 12-16 ºC, tintos poco tánicos 14-16º C, y muy tánicos a 16º-18º C., se recomienda que la horas de cata sean entre las 9-10 h. mañana y 4-6 h. tarde; son horas en las que no solemos tener hambre., no llevar pintalabios, ni cacao.
Rioja Alavesa lleva desde noviembre de 2016 luchando por convertirse en destino turístico sostenible y ya por fin lo es. Esta semana han dotado a la Comarca del, que refrenda la diversidad y sostenibilidad de una zona y está avalado por UNESCO. Se trata de un logro que permitirá a la zona presentarse ante touroperadores y visitantes como una comarca que garantiza autenticidad, calidad y sostenibilidad medioambiental.
Rioja Alavesa ya forma parte de lugares turísticos que pueden mostrar el sello que les acredita como un destino sostenible. En la propia web del sello (www.biospheretourism.com) describen a Rioja Alavesa de la siguiente forma: “concretamente hablamos de un área relevante de enoturismo en Euskadi y España dada su situación geográfica, climatológica y la composición de sus suelos, que hacen que sea conocida por la riqueza y calidad de sus vinos. No hay amante del vino que no haya sucumbido a los encantos de esta tierra plagada de bodegas y bonitas localidades. Pero esta región no sólo se limitan a catas de vino, sino también a la travesía entre viñedos, con bicicleta o buggys, o visitas a bodegas como Marqués de Riscal.”
El camino hasta conseguirlo no ha sido fácil. El proyecto fue impulsado por la Diputación Foral de Álava en colaboración con Ruta del Vino y Basquetour, y coordinado por el Instituto de Turismo Responsable y se trata de un sello sustentado sobre los estándares de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que se encuentran integrados en la agenda 2030. Es un grupo que sólo puede estar integrado por los lugares donde se garantiza «el cumplimiento de ciertos requisitos relacionados con los principios de sostenibilidad y mejora continua».
Una de las riquezas culturas de las que disfrutamos en la comarca es la protagonizada por los restos arqueológicos. No son muchos los territorios peninsulares que cuentan con la fortuna de poder disfrutar de este legado prehistórico. Hoy vamos a explicar cuáles son los restos que podéis ver en Rioja Alavesa y cuándo se encontraron. ¡Allá vamos!
¿Qué restos podéis ir a visitar?
Son 8 dólmenes en total los que podéis visitar; la mayoría de ellos en Laguardia, un claro indicio de la densidad de población que existía en esta zona. Tenemos que retroceder al Neolítico (3000-1000 a.de C) para saber a que época pertenecen estas joyas históricas. Se trata del comienzo de sedentarismo, la caza y la recolección dan paso a la ganadería y agricultura; eran pequeñas comunidades de agricultores los que estaban instaurados en la zona.
¿Cuándo se descubrieron?
Los descubrimiento de la zona poco tienen de nuevo; ya en la primera mitad del siglo XX comenzaron las excavaciones. El primero fue la Chabola de la Hechicera en 1935 por Álvaro de Gortázar, pero hubo que esperar hasta 1943 para seguir con la excavación y las labores de prospección; que a su vez iniciaron el recorrido por toda Rioja Alavesa para encontrar nuevos hallazgos. Tiene una cámara compuesta por nueve losas con tapa y un corredor formado por otras cinco losas. Fue restaurado en 1974.
El poblado de La Hoya en 1935 por Alejandro San Pedro; la excavación finalizó en 1953. Como bien dicen en la web Vitoria Today, es uno de los yacimientos más importantes de la Comunidad Autónoma Vasca, habitado desde el siglo XV a. de C. donde pobladores indoeuropeos llegados de centroeuropa toman contacto con las culturas megalíticas existentes en la zona. Pese a su defensa amurallada es ocupado hacia el s. IV a.C. por los celtíberos que le dieron un desarrollo técnico muy importante, mejorando la composición de las viviendas e implantando el trueque y el comercio.Por causas desconocidas el poblado es abandonado en el siglo III a. de C.
En 1943 se localizó en dolmen de El Encinal que excavó 1951. En 1948 localizó y excavó el dolmen del Alto de la Huesera y el yacimiento al aire libre de Los Molinos.
En 1952 encontró el de Layaza, en Laguardia.
En 1953 localizó y excavó el dolmen de La Cascaja.
En 1955 fue descubierto el dolmen de El Sotillo.
Por último, al año siguiente —1956—, le tocó el turno al dolmen de San Martín.
Iñaki Amezua descubrió, en 1964, el yacimiento del abrigo de Los Husos I (Laguardia)
Esta semana hemos comenzado el Mes del Amor en La Molinera Etxea; porque sí el amor hay que celebrarlo y siempre es buena cualquier excusa para disfrutar de una escapada romántica. Hoy os traemos algunos planes románticos para disfrutar de Rioja Alavesa en pareja, ¡no te los pierdas!
No nos engañemos, la mejor forma de comenzar una escapada romántica es con una botella de champagne en la habitación. Seguido de un masaje relajante para dos, al final el estrés del día a día puede hacer mella en la relación y nada mejor para entenderse que estar relajados. Aunque os recomendamos salir de la habitación durante la escapada, por ejemplo una gran idea es acudir a una visita teatralizada, como la de la Bodega El Fabulista en Laguardia, en la que inspirados en cuentos eróticos y relatos de Félix María Samaniego.
Comida para dos, no podéis dejar de comer en algunas de las bodegas más moderna de Rioja Alavesa, sus menús siguen la estela de su arquitectura; aunque si sois más tradicionales, también tenéis la opción de disfrutar de los platos de toda la vida en los restaurantes distribuidos por los cascos antiguos de las localidades.
Probar la enoterapia; en Rioja Alavesa encontraréis diferentes spas que ofertan baños de vino o tratamientos con productos de la vid; saldréis rejuvenecidos. Tras un poco de relax, algo de adrenalina en pareja, conoced juntos la experiencia de volar en globo y ver los viñedos y paisajes de la zona desde una nueva perspectiva.
No os podéis perder los atardeceres de Rioja Alavesa, os recomendamos 4 localizaciones: mirador de la Hermita del Santo Cristo en Labastida, mirador de la Puerta de Páganos en Laguardia, mirador de la hermita de San Roque en El Ciego y el Dolmen de la Hechicera.
No olvidéis que durante el Mes del Amor en La Molinera podrás disfrutar de nuestras Ofertas:
@Copyright 2016 La Molinera Etxea | AVISO LEGAL | Nº DE REGISTRO: X.VI-00034